El MD-450 Ouragan fue el primer jet de combate francés producido en serie, diseñado por Marcel Dassault a finales de 1947. Este cazabombardero monoplaza, reconocible por su perfil compacto y alas en flecha de 14°, destacó por su robustez y versatilidad en misiones de ataque y apoyo cercano. Su éxito abrió paso al renacimiento de la industria aeronáutica francesa tras la Segunda Guerra Mundial.
Con más de 350 unidades construidas, sirvió en la “Armée de l’Air” y fue exportado a fuerzas aéreas como las de Israel e India. Más tarde, en 1974, llegó a integrarse a la Fuerza Aérea Salvadoreña (FAS) con 18 unidades operativas, portando el registro FAS 700 – FAS 717 y el indicativo “PLANETA”.
Hace casi un año nuestro amigo y gran entusiasta de la aviación, Rafael Colindres, publicó en la sección de “compra, venta e intercambio” del foro de discusión de Flotilla-Aérea, que tenía a la venta un MD-450 marca Heller a escala de 1/72 de la serie fabricada en 1981, rápidamente me puse en contacto con él y quedamos de vernos en domingo 26 de abril de 2009 en la ciclovía del bulevar “Constitución”.
* * *
Todos los “Ouraganes” llegaron desarmados al Puerto de Acajutla y fueron transportados vía terrestre hacia el aeropuerto de Ilopango, durante el proceso de ensamblaje pudo mas la tentación de recrear el embalaje de una aeronave al ser recibida en la Base Aérea de Ilopango.
* * *
A esta fecha, julio de 2010 finalmente se tomó la decisión de meterle mano al pequeño jet, se pensó en colocarle el número 709, por haber sido ese avión el último «Ouragan» que surcó el cielo salvadoreño allá por 1989.
Con solo 35 piezas, el modelo Heller del Ouragan a escala 1/72 parecía sencillo de ensamblar, siempre que se evitara el “scribing” (rayado) negativo; pero en este caso particular, el proceso de armado estuvo acompañado de contratiempos y soluciones.
El primer obstáculo fue la escasez de documentación a color del interior, las referencias gráficas de otros modelistas, imágenes en el foro de Flotilla-Aérea y otras fuentes fueron clave desde el inicio, por lo que se llegó a la conclusión de que la cabina era negra, al menos en las aeronaves operadas por la FAS, con zonas de desgaste que dejaban ver el aluminio subyacente.
Para el asiento de eyección modelo SNCASO E-86 (te podría interesar: https://flotilla-aerea.com/2015/07/18/eyeccion-eyeccion-eyeccion/), se añadieron detalles como los cinturones de seguridad, fabricados con papel aluminio, y la manija de eyección en la parte superior. Aunque la falta de datos precisos complicó el trabajo, el panel de instrumentos —del que sí se tenía buenas referencias— resultó más fácil puesto que solo requería pintura blanca, negra y pequeños puntos de color para las principales luces anunciadoras.
En su época operativa con la FAS los «Ouraganes» llevaban esquema tipo SEA (Southeast Asia) con los colores Dark Green, Medium Green, Dark Tan y la panza gris claro. Todos los tonos fueron conseguidos localmente a excepción del Dark Tan, que fue sustituido por Field Drab.
Entre los accidentes y pausas involuntarias en el armado del avión figura que, a finales de julio de 2010, un descuido al guardar el compresor terminó con la pieza de conexión de la manguera del aerógrafo rota. Sin herramienta para pintar, el proyecto se detuvo.
Para finales de ese mismo año el compresor ya estaba reparado, pero tras aplicar una capa de esmalte, se cometió un error clásico: no dejar que la pintura secara y al mover el avión de la terraza al escritorio —sosteniéndolo por el tren de aterrizaje cubierto con masking— la superficie barnizada resbaló y al intentar sujetarlo con más fuerza… el tren se quebró. La falta de tiempo a causa de otros proyectos personales —y la falta de inspiración—, mantuvo el modelo nuevamente en pausa.
A principios de 2019, casi nueve años después el Ouragan Heller 1/72 retornó al hangar. Fue sorprendente ver cómo un modelo puede quedar relegado por tanto tiempo… y aun así ser terminado (te podría interesar: https://flotilla-aerea.com/2021/05/01/socata-rallye-235g-fas-63-heller-150/).
Con las piezas del tren de aterrizaje quebrado, se manejó la idea de hacer el avión “volando”, es decir, con el tren retraído y las compuertas cerradas, puesto que, con la ruptura de dicho componente, una reparación difícilmente podría mantener la rigidez con el paso del tiempo. Ahora el problema era encontrar una base que combinara con las líneas del avión.
El plan original en 2010 era armar al “PLANETA 709” (el último Ouragan operativo en El Salvador), pero por algún motivo —quizá por no revisar a fondo el foro— se terminó colocando el registro FAS 713, el ejemplar preservado en el museo nacional de Aviación (te podría interesar: https://flotilla-aerea.com/2018/09/28/aeronaves-de-el-salvador-en-exposicion/). El resultado es que las líneas de camuflaje coinciden casi perfectamente con el 709… pero el número en el fuselaje cuenta otra historia.
Artículo elaborado por Flotilla-Aérea vía Mario A.
Actualización 1: MAR2025, se agregó el proceso de armado final de 2019, después de una pausa de casi nueve años.