Categorías
Artículos Aviación militar

UAV Heron en El Salvador

El término Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) o Unmanned Aerial Vehicle (UAV por sus siglas en inglés) se refiere específicamente a la plataforma física —fuselaje, alas o hélices, motores, sensores y sistemas de a bordo— que vuela sin un piloto en su interior; es decir, la aeronave en sí misma, el componente que surca los cielos.

Sin embargo, un UAV no puede operar por sí solo. Su funcionamiento depende de un conjunto integrado de elementos que conforman un UAS (Unmanned Aircraft System) o Sistema de Aeronave No Tripulada.

Este concepto es más amplio y abarca no solo al UAV, sino también a la estación de control en tierra desde donde se pilotea, los enlaces de comunicación que permiten enviar y recibir datos en tiempo real y todo el personal y los procedimientos necesarios para ejecutar la operación. Mientras el UAV es el «cuerpo» que vuela, el UAS es el «cerebro» y el «sistema nervioso» que lo controla.

Imagen 1. Componentes básicos de un UAS (F/A)

La palabra «dron» (drone), un término coloquial que se ha impuesto en el lenguaje popular para referirse a todo el conjunto de manera genérica. Aunque técnicamente podría asociarse más al UAV, en la práctica actual se usa indistintamente para aludir tanto al vehículo como al sistema completo, encapsulando la idea general de la tecnología.

En mayo de 2009, un sistema de este tipo de fabricación israelí efectuó una serie de vuelos desde la Base Aérea Comalapa (BACOM). Sin embargo, esa no era la primera vez que vehículos aéreos no tripulados operaban sobre el territorio salvadoreño.

Durante el conflicto armado de 1980 – 1992, el US ARMY realizó una serie de vuelos de reconocimiento desde la base expedicionaria del Comando Sur, JOINT TASK FORCE BRAVO (JTF-B), con sede en la Base Aérea Soto Cano en el departamento de Comayagua, Honduras, a unas 100 millas náuticas al noreste de San Salvador. Una actividad que hubiese pasado desapercibida para el público de no ser porque el viernes 23 de agosto de 1985 un UAV modelo R4E-40 “SkyEye”, fabricado por BAE Systems, se accidentó durante un vuelo de prueba en el área general del municipio de San Carlos, departamento de Morazán.

Imagen 2. UAV R4E-40 “Skyeye” (Jane’s Defence)

El jueves 29 de abril de 2009 aterrizó en el Aeropuerto Internacional El Salvador (SAL/MSLP), directamente desde el Ben Gurion International Airport (TLV/LLBG) en Israel, la aeronave Boeing B747-47UF matrícula N498MC (vuelo GTI8913) de la aerolínea norteamericana ATLAS AIR (GTI/5Y). Esta aeronave transportaba el UAV “IAI HERON” registro 261 y todos los componentes de control de su sistema.

Imagen 3. B747 matrícula N498MC descargando el UAS en la BACOM (B7 vía F/A)

* * *

En servicio desde 2005 y fabricado por Israel Aerospace Industries (IAI), el HERON es un UAV de reconocimiento de gran autonomía y altitud media. Su costo podía alcanzar desde los $100,000 hasta los $10 millones de dólares en 2009, de acuerdo con el tipo de sensores instalados. Cuenta con 8.5 metros de longitud, 16.6 de envergadura y un motor ROTAX 914 de 115 HP.

Imagen 4. UAV HERON registro 261 en la BACOM (B7 vía F/A)

* * *

Desde su llegada, personal técnico de IAI realizó trabajos de ensamblaje y calibración de la Estación de Control en Tierra. El martes 05 de mayo, el HERON 261 realizó su primer vuelo de prueba, convirtiéndose así en la primera aeronave no tripulada en alzar vuelo y aterrizar en MSLP.

La operación de este sistema desde el aeropuerto internacional despertó gran curiosidad dentro de la comunidad aeronáutica local, llegando incluso a generarse rumores de que se trataba de una nueva adquisición para la Fuerza Armada de El Salvador (FAES).

Imagen 5. Sensores ópticos del UAV HERON registro 261 (B7 vía F/A)

Para aclarar el propósito de UAS, en la mañana del miércoles 13 de mayo se llevó a cabo una conferencia de prensa en las instalaciones de la Segunda Brigada Aérea (SBA) – te podría interesar: https://flotilla-aerea.com/2009/05/13/prueba-de-uav-heron/ –.

El evento fue presidido por el General de División Jorge Alberto Molina Contreras, Ministro de la Defensa Nacional; el Teniente General Glenn Speers, subcomandante del USSOUTHCOM; Mattanya Cohen, embajador de Israel en El Salvador; y Robert Blau, encargado de negocios de la embajada de los Estados Unidos en el país, entre otras personalidades.

Imagen 6. Conferencia de prensa en la SBA (B7 vía F/A)

Este sistema aéreo no tripulado había arribado al país como parte de un acuerdo entre el United States Southern Command (USSOUTHCOM), la empresa Israel Aerospace Industries (IAI) y el Gobierno de El Salvador. El objetivo central de la colaboración era evaluar las capacidades del HERON y determinar su idoneidad para misiones de vigilancia antidroga en la región de Sudamérica y el Pacífico, utilizando como base de operaciones las instalaciones del Cooperative Security Location (CSL) en la BACOM. A la reunión asistieron representantes de la Policía Nacional Civil, la FAES, CEPA, US NAVY, IAI y diversos medios de comunicación. Para concluir el evento, se realizó un vuelo de demostración del UAV HERON.

Tras completar un periodo operativo que incluyó más de diez misiones —entre vuelos de prueba, demostración y más de un centenar de horas de vuelo dedicadas a la vigilancia antinarcóticos—, el USSOUTHCOM e IAI dieron por concluido el ejercicio de evaluación del UAV HERON el viernes 29 de mayo. Inmediatamente después, se procedió con el desmontaje del sistema, que fue embalado y cargado en el Boeing B747-47UF matrícula N498MC de ATLAS AIR, aeronave que había retornado al país el día previo para su repatriación final a Israel.

Artículo elaborado por Flotilla-Aérea vía Mario A._