Categorías
Noticias

Fairchild C-123K “Cobre”

A principios de 1982, en pleno conflicto armado salvadoreño, Estados Unidos implementó el Proyecto ELSA para brindar asistencia militar inmediata al gobierno de El Salvador. Este operativo se llevó a cabo bajo la Sección 506 del “Foreign Assistance Act”, un mecanismo legal que permitía al presidente autorizar transferencias de emergencia sin pasar por los lentos trámites convencionales de ventas militares (Foreign Military Sales o FMS). Esta medida fue clave para reforzar rápidamente a la Fuerza Aérea Salvadoreña (FAS) en un momento de creciente intensidad bélica.

Como parte del Proyecto ELSA, la Fuerza Aérea de EUA (USAF) transfirió tres tipos de aeronaves esenciales para la contrainsurgencia: seis jets de combate Cessna A-37B “Dragonfly” para ataques de precisión (Te podría interesar: https://flotilla-aerea.com/2014/11/06/el-cessna-a-37b-dragonfly-en-el-salvador-primera-parte-1982-1992/), cuatro aviones Cessna O-2A “Skymaster” destinados al control aéreo avanzado (Forward Air Control o FAC) y dos Fairchild C-123K “Provider” para transporte de tropas y suministros. Los equipos fueron extraídos de unidades activas de la USAF y del Air Force Reserve (AFRES), lo que permitió su entrega en un plazo récord de tres meses, incluyendo todo el soporte logístico, repuestos y entrenamiento necesario. Una vez completada la transferencia inicial, el mantenimiento continuo se manejó a través del programa FMS, utilizando una combinación de ayuda financiera no reembolsable y créditos, asegurando así la operatividad a largo plazo.

Imagen 1. Entrega de aeronaves para la FAS (LPG FEB1982 vía F/A)

El miércoles 02 de junio de 1982, cuatro meses después del sabotaje en la Base Aérea de Ilopango, la FAS recibió directamente del AFRES sus dos primeros aviones C-123K, ambos valorados en $666,422.00 dólares, los cuales portaron los registros FAS 120 y FAS 121. A este nuevo equipo en el inventario se les asignó el indicativo radial «COBRE».

* * *

El Fairchild C-123 Provider era un avión militar de asalto de corto alcance, diseñado originalmente por Chase Aircraft Co. y construido por Fairchild Industries. Entró en servicio con la USAF en 1954 y tuvo un destacado desempeño en Vietnam, realizando misiones de transporte táctico, evacuación médica, abastecimiento a posiciones avanzadas y defoliación. Su diseño incluía una amplia compuerta trasera que facilitaba considerablemente las operaciones de carga y descarga, ya fuera de tropas, suministros o equipo pesado. De las 307 unidades construidas, operadas por la USAF, la Guardia Costera (USCG), 11 fuerzas aéreas y varios operadores civiles alrededor del mundo, tres llegaron a la FAS.

* * *

Los ejemplares entregados correspondían a la versión C-123K, una variante mejorada realizada entre 1966 y 1969 a partir del C-123B, que incluía un tren de aterrizaje más robusto, refuerzo estructural, aviónica actualizada y lo más notable, dos turborreactores J85-GE-17 de 2,850 libras de empuje cada uno (los mismos que equipaban a los A-37B), instalados bajo las alas junto a los motores principales Pratt & Whitney R-2800-99W Double Wasp de 2,500 BHP. Esta configuración híbrida le daba una potencia excepcional para maniobrar a baja velocidad y altura, capacidad ideal para operaciones en pistas cortas y semipreparadas.

Imagen 2. Motores de los aviones C-123B y C-123K (Tom Tullis)

Mientras el veterano Douglas C-47 —columna vertebral del transporte aéreo salvadoreño desde 1948— dependía únicamente de sus dos motores Pratt & Whitney R-1830-90C Twin Wasp de 1,200 HP, el C-123K ofrecía capacidades muy superiores: podía transportar 24,000 libras de carga o 61 tropas equipadas, frente a las 6,000 libras o 28 soldados que llevaba el C-47. Su único punto débil era el alcance reducido (900 millas náuticas contra 1,400 del C-47), aunque esto no representaba un problema dadas las dimensiones del territorio salvadoreño.

Un detalle curioso se dio en la numeración asignada. El primer C-47, recibido en 1948, había llevado el registro FAS 101, continuando la secuencia hasta el FAS 114 en 1974. Sin embargo, al incorporarse los C-123K en 1982 y 1984, se les asignaron los números FAS 120, 121 y 122, dejando un vacío en la numeración. Cuando entre 1984 y 1985 llegaron siete C-47 adicionales, estos retomaron la secuencia desde el FAS 115 hasta el 119, para luego saltar al 124 y 125, dejando deliberadamente sin usar el FAS 123. Esto sugiere que la FAS tenía planes de recibir un cuarto C-123K que finalmente nunca llegó, manteniendo así la coherencia en la numeración de sus tres unidades existentes.

Los tres “Providers” heredados por la FAS portaron el clásico esquema de pintura “US Air Force South East Asia” (SEA), sin embargo, acumularon historias operativas únicas antes y después de arribar al país:

FAS 120 (msn 20055 / serie USAF 54-0606).

Imagen 3. C-123K FAS 120 en 1983 frente a la antigua terminal de Ilopango (Richard Cross)

Construido originalmente como C-123B-5FA por Fairchild en la planta de Hagerstown, Maryland, fue entregado a la USAF a mediados de 1955 utilizando el registro 54606, posteriormente fue modernizado a la versión C-123K, hasta ser transferido a la FAS el miércoles 02 de junio de 1982.

A mediados de 1983 sufrió un aterrizaje de emergencia por falla de motor en vuelo durante un traslado de tropas desde el “Centro Regional de Entrenamiento Militar” (CREM) en Puerto Castilla, Honduras, hacia la Base Aérea de Ilopango, resultando con daños menores en la sección inferior derecha de la nariz.

Imagen 4. C-123K FAS 120 inutilizado en la pista el Obrajuelo, San Miguel (LPG vía F/A)

Menos de un año después, el jueves 22 de marzo de 1984, quedó inutilizado al detonar tres minas terrestres durante el aterrizaje en la pista de El Obrajuelo, San Miguel, mientras realizaba “Operaciones Aéreas de Apoyo a la Sociedad” transportando material electoral para las elecciones presidenciales del domingo 25; afortunadamente, la tripulación salió ilesa. Así concluyó, tras apenas 22 meses de servicio activo, la carrera operativa del “COBRE 120” en la FAS.

FAS 121 (msn 20152 / serie 54-0703).

Imagen 5. C-123K FAS 121 taxeando en la pista 15 de Ilopango (Estudio Canossa)

Construido por Fairchild como un C-123B-10FA en la fábrica de Hagerstown, Maryland. Fue entregado a la USAF a finales de 1955 utilizando el registro 54703, posteriormente recibió la conversión a C-123K. Tras la finalización de la guerra de Vietnam, fue transferido al “731st Tactical Airlift Squadron” con sede en la Westover Air Reserve Base, en el estado de Massachusetts.

Imagen 6. C-123K 54-0703 en Westover ARB (KCEF/CEF) en 1974 (Paul Goddard)

Entre el domingo 03 y sábado 09 de junio de 1979 participó junto a otros cuatro C-123K del AFRES en la competencia “VOLANT RODEO 79”, desarrollado por la USAF en Pope AFB, Carolina del Norte.

Imagen 7. C-123K 54-0703 durante la competencia “VOLANT RODEO” en 1979 (USAF)

Fue recibido por la FAS el miércoles 02 de junio de 1982 y por algún tiempo lució la “Estrella de David” como “nose art” junto al número 121 en la sección delantera izquierda.

Imagen 8. C-123K FAS 121 con el “nose art” de la Estrella de David (Luca Canossa – F/A)

Tras 10 años y casi tres meses de operación, el “COBRE 121” sufrió un accidente el jueves 27 de agosto de 1992 durante el desarrollo de una “Acción Cívica Militar” programada en la cancha de futbol del cantón San José Ingenio, en el área general del parque nacional de Montecristo, 12 kilómetros al norte de Metapán, Santa Ana.

El vuelo contemplaba dos pases de lanzamiento de carga a baja altura, seguidos por un tercer pase para el salto de ocho paracaidistas en caída libre. Durante el segundo lanzamiento, la tripulación advirtió que la altitud no permitiría superar las elevaciones al frente y al colocar máxima potencia e iniciar un viraje evasivo, la carga recién desasegurada se desplazó violentamente, alterando el centro de gravedad del avión. El repentino desbalance provocó un picado incontrolable que culminó con el impacto contra el terreno, cobrando la vida de los 14 tripulantes a bordo.

Imagen 9. Nómina del personal militar fallecido en el accidente del C-123K FAS 121 (F/A)

(Puedes encontrar la reseña completa de este y otros vuelos del C-123K en el libro HISTORIA CON ALAS DE METAL 1986 – 2013 – Marco Antonio Argumedo Najarro, 2016 – ISBN: 978-99961-0-625-5).

FAS 122 (msn 20259 / serie 56-4375).

Imagen 10. C-123K FAS 122 en 1999 (Tim Spearman)

El C-123B-18FA salió de la fábrica en Fairchild en Hagerstown, Maryland, en noviembre de 1957; entregado originalmente como uno de los ocho HC-123B que sirvieron con el USCG, portó el registro 4375, posteriormente fue asignado a la USAF con el “346th Troop Carrier Squadron” en Sewart AFB, Tennessee. En diciembre de 1961 todo el escuadrón fue puesto a disposición de la “464th Troop Carrier Wing” y desplegado a Vietnam del Sur como parte de la Operación “Mule Train”.

En febrero de 1962, fue redesignado VC-123B para transporte del comandante del Military Assistance Command-Vietnam (MACV) (Generales Harkins, Westmoreland y Abrams), siendo el único C-123 reacondicionado a configuración VIP con asientos y accesorios especiales en su interior. Conocido como «The White Whale» a partir de 1964 por su esquema blanco y aluminio pulido, sirvió también a autoridades como el secretario de Defensa Robert McNamara.  Imágenes de archivo de esta aeronave, filmadas a finales de la década de 1960, fueron incluidas en la serie documental de 2017 “America in Color” (Te podría interesar: https://flotilla-aerea.com/2024/11/01/aeronaves-con-registro-salvadoreno-en-el-cine-y-la-television/).

En 1968 fue convertido a VC-123K en Robbins AFB (Georgia) antes de su traslado, en abril de 1970, al Military Aircraft Storage & Disposition Center (MASDC), en Arizona.

Imagen 11. C-123K 56-4375 “White Whale” en Davis-Monthan AFB, 1970 (Stephen Miller Collection)

Para noviembre de 1970 fue reactivado con el “24th Special Operations Wing” en Howard AFB, Panamá, cambiando su antiguo esquema por uno gris más discreto. En 1973 pasó al AFRES con la “302nd Tactical Airlift Wing” en Ohio como UC-123K (versión adaptada para la fumigación aérea), participando en misiones de control de plagas en Alaska, Sudamérica y Guam. Su un último despliegue documentado fue en la base británica de Mildenhall en 1978, hasta su retiro definitivo en el MASDC el 09 de septiembre de 1981.

Imagen 12. C-123K 56-4375 camuflado SEA en Mildenhall, Inglaterra 1978 (Don Gilham)

Transferido a la Fuerza Aérea Salvadoreña el viernes 30 de marzo de 1984 con el esquema de camuflaje SEA, tuvo como sede el aeropuerto de Ilopango hasta la fecha de su último aterrizaje: el viernes 16 de noviembre de 1990. El “COBRE 122” terminó su vida operativa con un total de 12,095 horas de vuelo y desde el año 2002 se exhibe en el Museo Nacional de Aviación de El Salvador (te podría interesar: https://flotilla-aerea.com/2018/09/28/aeronaves-de-el-salvador-en-exposicion/).

Imagen 13. C-123K FAS 122 en Puerto Castilla, Honduras, pilotos: Cap. Milton A. Andrade y Cap. Morán Contreras (Cnel. Milton A. Andrade)

A mediados del 2008, el Provider recibió una restauración estética completa que incluyó el repintado de su fuselaje y la conservación de su estructura interna. Durante los primeros días de exhibición, el avión enfrentó problemas de vandalismo cuando visitantes sustrajeron componentes de la cabina de mando, lo que inicialmente llevó al cierre de sus compuertas y remoción de los instrumentos restantes como medida de protección; A pesar de ello, la aeronave enfrenta un constante desafío: las inclemencias del clima tropical que lentamente afectan todo intento de preservación.

Imagen 14. C-123K FAS 122 / 56-4375 en febrero de 2008 (Miguel Castillo)

Seis décadas han transcurrido desde que estos robustos transportes entraron en servicio, primero con la USAF y unos años más tarde con la FAS. De los tres C-123K operados en el país, todos tuvieron destinos muy diferentes: el FAS 120 fue destruido por minas terrestres en 1984, el FAS 121 perdido en un accidente en 1992. Solo el FAS 122 (56-4375) – el ex «White Whale» – se mantiene como último representante de esta generación de aviones de transporte.

Hoy, aunque la estructura del único sobreviviente permanece visible junto al edificio del Museo de Aviación en Ilopango, la importancia histórica de estos aparatos como veteranos de Vietnam y del conflicto armado salvadoreño pasa mayormente inadvertida para el público, a pesar de ser un valioso legado de la aviación militar.

Artículo elaborado por Flotilla-Aérea vía Mario A._